https://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/issue/feedTeoría y Derecho2020-07-06T09:01:55+00:00Teoría y Derechoteoria.derecho@uv.esOpen Journal Systemshttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/517Objetivismo moral y Derecho. Argumentos para el debate con Manuel Atienza2020-06-29T10:10:52+00:00Juan Antonio García Amadocorreo@correoelectronico.com<p class="p1">Este es el texto que inicia un debate sobre Derecho y objetivismo moral. La polémica arranca del comentario que Juan Antonio García Amado hace al artículo de Manuel Atienza, titulado «Objetivismo moral y Derecho». Critica García Amado que Atienza, en la senda de Dworkin, considere que existe la respuesta correcta para los casos judiciales porque los jueces pretenden dicha respuesta correcta. Argumenta García Amado que una pretensión no es prueba de la realidad de lo pretendido. También cuestiona la tesis de Atienza de que sea de naturaleza moral la obligación que los jueces tienen de aplicar Derecho, añadiendo que, aunque así fuera, eso no le daría la razón al iusmoralismo. Afirma García Amado que las razones morales por las que eventualmente se cumplan las normas no convierten a todas las normas en razones morales. En tercer lugar, García Amado pone en duda la utilidad del constructivismo de Atienza como respaldo de su objetivismo moral. Y, finalmente, plantea objeciones a la comparación de Atienza entre el Derecho, entendido como práctica argumentativa, y la medicina.</p>2020-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/518García Amado y el Objetivismo moral2020-06-29T08:06:14+00:00Manuel Atienzacorreo@correoelectronico.com<p class="p1">El artículo forma parte de un debate sobre Derecho y objetivismo moral. Manuel Atienza centra la replica a García Amado básicamente en las siguientes tesis: a) hay posturas morales, como la defensa de la esclavitud, para las que cabe dar razones concluyentes; b) la identificación e interpretación del Derecho no pueden hacerse en muchos casos sin recurrir a juicios morales; c) el Derecho puede ser injusto, pero no podría existir un sistema jurídico que prescindiera por completo de cualquier noción de justicia; d) el objetivismo moral es compatible con el positivismo jurídico; e) un no objetivista moral puede tener convicciones morales tan firmes como un objetivista; f) los juicios morales no son tan demostrables como los juicios empíricos, pero sí se pueden fundamentar de un modo análogo; g) normas como las inspiradas en la ley islámica son Derecho válido en muchos países, pero no lo serían en los sistemas de Estado constitucional, porque atentan contra principios básicos del mismo; h) justificar una decisión judicial supone la pretensión de que la decisión es correcta, y que exista tal pretensión es importante para entender que cuando se evalúa una decisión judicial se haga acudiendo a criterios que presuponen esa pretensión de corrección; i) las razones jurídicas no son por sí mismas razones justificativas, necesitan apoyarse en una premisa moral; j) el Derecho incorpora un elemento de idealidad o de moralidad interna, además del elemento autoritativo; k) la presuposición de condiciones discursivas ideales, propia del constructivismo, es imprescindible para una teoría del discurso racional; l) es inevitable que en ocasiones los jueces tengan que ponderar, pues están sometidos a la Constitución y deben velar por la dignidad de las personas; m) el objetivismo moral no lleva al activismo judicial; n) los jueces no gozan de discrecionalidad en sentido fuerte y la tesis de la única respuesta correcta es una llamada al juez para que se esfuerce en encontrar la respuesta correcta.</p>2020-06-26T15:03:47+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/519Dúplica a Manuel Atienza sobre Objetivismo Moral y Derecho2020-06-29T08:12:14+00:00Juan Antonio García Amadocorreo@correoelectronico.com<p class="p1">El artículo forma parte de un debate sobre Derecho y objetivismo moral. García Amado da la dúplica al texto de Atienza, comenta y matiza las diferencias y las coincidencias entre los dos, apuntando a la conveniencia de llevar a cabo un desarrollo más sistemático y profundo de las tesis metaéticas, como puede ocurrir con el constructivismo en la medida en que puede ser una vía interesante para el objetivismo moral. Defiende la tesis de que no son tan grandes las distancias como a primera vista puede parecer.</p>2020-06-26T15:11:06+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/520Sobre Kant y Kelsen: a propósito de la disputa entre los profesores García Amado y Atienza2020-06-29T08:15:17+00:00Manuel Jiménez Redondocorreo@correoelectronico.com<p class="p1">El artículo se inicia con una breve exposición histórica de la metaética analítica para explicar, a partir de ahí, la presencia de la filosofía práctica de Kant en el pensamiento ético y jurídico desde los años sesenta del siglo XX, en competencia con el positivismo jurídico. Después se exponen las tesis fundamentales del pensamiento jurídico y ético de Kant. Se muestra cómo en la disputa entre los profesores García Amado y Atienza ambos comparten unos mismos supuestos normativos provenientes de Kant. El segundo los entiende como principios normativos del propio Derecho. El primero los entiende como ingredientes fundamentales de la ética desde la que se muestra dispuesto a enjuiciar éticamente un sistema jurídico. Pero las principales diferencias entre Kant y el positivismo jurídico de Kelsen no son, propiamente, el tema de la disputa. En el artículo se busca también cobrar alguna claridad sobre ellas.</p>2020-06-26T15:23:14+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/521El Derecho contra los derechos. Un comentario a la sentencia «N.D. y N.T. contra España» del Tribunal Europeo de Derechos Humanos2020-06-29T08:19:23+00:00Javier de Lucascorreo@correoelectronico.com<p class="p1">El artículo lleva a cabo un análisis de la sentencia Caso N.D. y N.T. contra España dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 13 de febrero de 2020. Resolución en la que el tribunal juzga si la expulsión de dos ciudadanos, uno nacional de Malí y el segundo de Costa de Marfíl es conforme con el Convenio Europeo de Derechos humanos. El texto examina críticamente tanto la apreciación de los hechos en los que se apoya la Sentencia que pueden ser calificados, como la coherencia de los fundamentos jurídicos en relación con normas básicas del Derecho internacional de los derechos humanos, y en particular con lo dispuesto en la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 sobre el Estatuto de refugiados, así como categorías jurídicas básicas: frontera, expulsión, principio de no devolución. Desde ahí, se valoran los límites que esta decisión autoriza al ejercicio del derecho de los no nacionales a la búsqueda de protección internacional a través de procedimientos de evaluación correctos e individualizados.</p>2020-06-26T15:32:07+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/522«Iudicare» y jurisprudencia: intelección, tradición y autoridad2020-06-29T08:26:41+00:00Adolfo Jorge Sánchez Hidalgocorreo@correoelectronico.com<p class="p1">Este artículo tiene como finalidad ofrecer un análisis de la función de juzgar de acuerdo con el paradigma del razonamiento prudencial evaluado conforme a las reglas de la razón práctica. En otro sentido, se examina la funcionalidad de la jurisprudencia en el razonamiento jurídico. Aun tratándose de una reflexión general, se utiliza el ordenamiento jurídico español como modelo de referencia para mostrar la interacción entre decisión judicial y jurisprudencia. Finalmente, se detalla la complementariedad entre racionalidad y razonabilidad desde la perspectiva de una teoría decisional y argumentativa de la actividad judicial.</p>2020-06-26T15:40:24+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/523El derecho y el deber de defender España en el siglo XXI Una mirada constitucional2020-06-29T08:28:57+00:00Fernando Flores Giménezcorreo@correoelectronico.com<p class="p1">La transformación que el mundo de la defensa y la seguridad ha experimentado en los últimos años obliga a realizar una revisión a fondo del derecho-deber de defender España. Por ello, es pertinente preguntarse si caben formas de defender a la nación diferentes a las militares. La política de defensa, es decir, el conjunto de acciones orientadas a defender España, se manifiesta en la actualidad en una variedad de actividades dirigidas a fines compartidos por otras políticas no consideradas estrictamente como «de defensa», es decir, militares. En consecuencia, lo que hoy se considera «defender España» (proteger tanto su independencia e integridad territorial como el Estado social, entendido como el pleno ejercicio de los derechos y libertades) puede ser y es realizado también por sujetos de naturaleza no militar por medios diferentes a los militares. Si ponemos en el centro de nuestro interés, de nuestra protección, el Estado constitucional, y no la seguridad en sí misma, resulta necesario asumir que una noción amplia de la seguridad y defensa (del Estado) exige correlativamente una noción amplia del derecho-deber de procurarla.</p>2020-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/524El reconocimiento de la discriminación múltiple por los tribunales2020-06-29T08:32:04+00:00Rosario Serra Cristóbalcorreo@correoelectronico.com<p class="p1">Este trabajo analiza la recepción del concepto de discriminación múltiple por parte de los tribunales. En primer lugar, haremos referencia a casos en los que la confluencia de diversos factores discriminatorios era evidente y, sin embargo, ninguna de las partes, tampoco el juez, alegó discriminación múltiple. Identificaremos, asimismo, supuestos en los que, si bien al menos alguna de las partes en el proceso o el propio juez han alegado la circunstancia de la discriminación multicausal, los tribunales han resuelto el caso focalizando el análisis en una sola de las causas de discriminación, negando que existiera multidiscriminación o rechazándola por considerar que no estaba prevista legalmente la posibilidad de combinar dos motivos de discriminación. También se verán asuntos en los que, afortunadamente, la confluencia de causas discriminatorias ha sido aceptada por los tribunales, tendencia que marca una tenue evolución de la jurisprudencia hacia el reconocimiento de la discriminación múltiple como una forma singular de discriminación y, por lo tanto, hacia la efectiva lucha contra la misma.</p>2020-06-26T15:58:55+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/525La afectación del COVID-19 al sistema penitenciario español: breve esbozo2020-06-29T08:34:40+00:00José León Alapontcorreo@correoelectronico.com<p class="p1">El artículo que presentamos pretende resumir de forma sistemática la incidencia del conjunto de disposiciones que en el ámbito penitenciario ha generado la declaración del estado de alarma ocasionado por el COVID-19. Nos centraremos, de un lado, en el plano de los efectos jurídicos que se proyectan sobre la población de los centros penitenciarios españoles y, de otro lado, en la proyección que determinadas medidas contenidas en el «Plan de Choque en la Administración de Justicia tras el estado de alarma» (elaborado por el CGPJ) pueden tener en un futuro sobre estos.</p>2020-06-26T16:04:39+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derechohttps://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/527«Decir no. El imperativo de la desobediencia», de Javier de Lucas2020-07-06T09:01:55+00:00Fernando Flores Giménezcorreo@correoeletronico.es<p>Reseña y comentario del libro «Decir no. El imperativo de la desobediencia», de Javier de Lucas.</p>2020-07-06T09:01:54+00:00Derechos de autor 2020 Teoría y Derecho